Copyright © 2010-2017 El Palomar Magazine online | Hosted and Developed by Raul Garcia
MÉTODOS CIENTÍFICOS PARA FORMAR UNA FAMILIA DE PALOMAS ( I ) - 19/12/2008
En este artículo voy a indicar unas bases de partida que son fundamentales para iniciarnos en la formación de una familia propia de palomas mensajeras y en siguientes escritos entraremos más en detalle .
Veamos de forma escueta cómo iniciarnos para formar una familia de palomas mediante la consaguinidad apropiada :
1º.- En primer lugar podemos empezar formando una pareja uniendo una hija con su padre y para ello debemos asegurarnos que dicha hija sea idéntica a su padre , no solo en su fenotipo ( cuerpo , calidad alar , calidad muscular , calidad ocular , etc ) sino también en su genotipo ( cualidades deportivas , las cualidades intrínsecas de toda paloma de gran clase : sentido de orientación , carácter , tenacidad ,velocidad de crucero , resistencia a la fatiga , vigor , etc ) .
2º.- Lo mismo haremos juntando una hembra base con su hijo de tal forma que se cumpla lo indicado anteriormente en cuanto al fenotipo y el genotipo , es decir , que el hijo sea idéntico en todo a su madre .
3º.- Lo dos mejores descendientes de las dos uniones anteriores (o varios , si queremos ) procedentes de las parejas base anteriores , los juntaremos entre si , obteniendo pichones 100% idénticos a sus abuelos , tanto en su aspecto fenotípico como genotipo .
4º.- Tomemos otra pareja de calidad demostrada en la competición y en la cría , como la tratada anteriormente y hagamos lo mismo indicado en los 3 pasos precedentes .
5º.- Seleccionamos los dos mejores nietos ( o varios de ellos ) obtenidos de las 2 parejas base y los juntamos entre ellos , obteniendo una nueva generación de palomas que pueden durarnos más de 20 años . Esos son las palomas de máxima calidad deportiva e incluso en la reproducción , cruzando nietos con biznietos de las dos parejas base . Los biznietos también pueden ser unidos a sus abuelos o tatarabuelos .
6º.- Otro sistema de apoyo a lo anterior sería a base de un gran reproductor y preferiblemente de sexo femenino ( no olvidemos que las hembras transmiten mejor las cualidades intrínsecas de calidad ) y obtengamos medios hermanos y medios hermanas , los cuales los juntaremos entre sí . De esa forma obtendremos palomas para la competición y los mejores viajeros podrán ser extraordinarios reproductores para el futuro . Esas palomas servirán cuando lo necesitemos para proceder de la misma forma indicada en los 3 primeros puntos anteriores
7º.- No olvidemos que los hijos se parecen normalmente a sus madres y que las hijas se parecen normalmente a sus padres . Esta tesis todavía es más cierta cuando se hace consanguinidad .
8º.- De lo anterior se desprende que para trabajar bien en consanguinidad debemos partir de palomas extras bases en todos los sentidos , contrastadas en la competición y en la cría y que sean muy parecidas entre ellas ( abuelo , padre , hijos , nietos , etc ) , tanto en lo que respecta al fenotipo como al genotipo . La calidad ocular es de suma importancia y debemos exigir que en las uniones consanguíneas aporten la misma calidad reproductora .
Con este método conseguiremos palomas de gran calidad y todas serán iguales , formando una familia de palomas para toda la vida y que solo muy de vez en cuando será prudente introducir algún nuevo espécimen que sea afín a las nuestras para no perder las cualidades adquiridas y de esa forma refrescamos nuestra sangre pura para nuevamente volver a nuestras palomas de origen , como muy bien se explica , por ejemplo , en el punto 6º .
J.J.JUSUÉ
Mahón-Menorca-Baleares
Las palomas fueron utilizadas antiguamente para llevar mensajes (pergaminos enrollados en una pata o en el interior de un tubo) de un lugar a otro.
Pero algún curioso se preguntará: ¿cómo se orientan? ¿cómo hacen para reconocer el destino? ¿por qué ese afán en llegar a destino?
Primero aclarar que las palomas no se utilizan para enviar mensajes indistintamente a un destino u otro. No operan como las lechuzas de los aprendices de brujo. Son unidireccionales: vuelven a casa.
El rasgo distintivo de las palomas mensajeras es su peculiar instinto de orientación, tan perfecto como el de las aves migratorias. Una vez adaptada a un palomar, si la paloma es llevada lejos del mismo, es capaz de regresar al ser dejada en libertad, aunque tenga que recorrer centenares de kilómetros.
Hay muchas teorías al respecto de cómo hacen para orientarse y, aunque no se sabe con exactitud, estamos en disposición de explicar con bastante precisión como lo hacen: no utilizan un único método.
Se ha observado que si el cielo se nubla la paloma tiene problemas de orientación, por lo que la luz solar le es necesaria para orientarse. Es más, la paloma mensajera tiene muy desarrollado su reloj biológico acorde con la latitud en la que se cría, de forma que tiene todos sus ritmos vitales adaptados a la intensidad y duración de la luz de ese lugar para cualquier época del año. Así, al soltarla dirige su vuelo en la dirección en la que el Sol mostrará la adecuada posición aparente a la hora del día y época del año que la paloma recuerda.
Otras observaciones han detectado que la paloma se desorienta si se le tapa el ojo derecho, lo que no ocurre si se le tapa el izquierdo. Este hecho, unido al descubrimiento de magnetita en su pico refuerza la suposición de que estas aves perciben el campo magnético terrestre y de que esta “brújula” está ubicada en el mencionado ojo. O lo que es lo mismo, el sentido de la orientación está regido por un solo hemisferio cerebral. El compás químico en el ojo podría ser responsable para la determinación de la dirección, mientras que las partículas de magnetita en el pico, para la intensidad del campo magnético, en un funcionamiento complementario.
Las palomas mensajeras usarían ambos métodos al unísono para cubrir las largas distancias, pero una vez en las cercarías de su destino usarían su memoria topográfica, un sentido más evidente basado en el reconocimiento previo de puntos fijos como edificios, ríos, valles o arboledas.
Nota sabionda: Las palomas mensajeras pueden llegar a alcanzar los 1000 metros de altura y en un día son capaces de recorrer hasta unos 800 kilómetros.
Nota sabionda: Por su participación en conflictos bélicos llevando mensajes, existen palomas condecoradas por méritos de guerra
COMO SE ORIENTA LA PALOMA MENSAJERA?